Guijo de Granadilla está enclavado en las inmediaciones del embalse de Gabriel y Galán y en el centro de Trasierra Tierras de Granadilla. Al lado de la presa del embalse se asienta el Poblado de Gabriel y Galán, realizado para la construcción del embalse.
En una península dentro del embalse se encuentra el Centro Internacional de Innovación Deportiva en el Medio Natural “El Anillo”, lugar estratégico para la formación y práctica de deportes acuáticos y para los amantes de la observación de aves en las aguas del embalse. Una apuesta por un modelo de desarrollo sostenible basado en la creación de proyectos e iniciativas innovadoras en el ámbito del deporte, del turismo deportivo y de naturaleza, así como del ocio y el tiempo libre. El conocimiento, la innovación, la creatividad y, sobre todo, la formación son pilares fundamentales de la filosofía que se marca en El Anillo, considerando el deporte como un sector productivo muy potente y creciente. El 13 de septiembre de 2019 El Anillo obtuvo la calificación de Centro de Referencia Nacional de la Familia Profesional de la Actividad Física y el Deporte por el Ministerio de Educación. Los amantes del cielo y las estrellas están de enhorabuena, aquí podrán observar el cielo como nunca antes lo habían hecho en el primer Observatorio Astronómico Turístico de Extremadura de estas características y con dos miradores celestes.
En el mismo pueblo se encuentra la Casa Museo Gabriel y Galán, Casona de mediados del siglo XIX donde vivió el poeta José María Gabriel y Galán.En ella nos encontramos muebles, documentos y en seres que pertenecieron a la familia del vate.La Casa es legada por los descendientes en 1980, se encuentra abierta al público desde 1985. La casa está hoy convertida en museo en honor al poeta Gabriel y Galán. Se distribuye en dos plantas donde se pueden ver objetos personales del poeta como por ejemplo el galardón conseguido en los juegos florales de Buenos Aires en 1903. La mejor manera de conocer la vida y legado del poeta salmantino que hizo del castúo su estandarte. Dato curioso: en cementerio se encuentra la tumba del poeta Gabriel y Galán en un espacio diferenciado, junto a su hija y los tíos de su mujer. Fallecido el 6 de enero de 1905.
En el mes de mayo la localidad rinde homenaje a su hijo ilustre celebrando la Semana del Poeta, certamen literario con recitales y conciertos que llenan de actividad la localidad.
Destacan sus edificios religiosos, la Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol, edificio construido entre los siglos XVI y XVII es una de las iglesias más notables del territorio, hay que poner de relieve la pila bautismal, granítica. del siglo XVII, las tallas de San Antonio, San Ramón Nonato y San Andrés, del siglo XVIII, y la Virgen de Hojaranzo amamantando al niño del siglo XVI.El elemento más destacado de la iglesia es su capilla mayor, que tiene una forma poligonal y está cubierta por bóvedas de terceletes. Las pinturas de las cinco calles corresponden con diferentes épocas que van del siglo XVI al XIX. La ermita de Santa Ana, data del siglo XV siendo reedificada en 1782 con un sencillo estilo barroco, y la ermita del Cristu Benditu de estilo clásico que le fue dado en una reforma de 1949. En el interior tiene una talla del Cristo, de madera, del siglo XVI.
En plena vía de la Plata se encuentra la ciudad romana de Cáparra, destacando el arco tetrápilo de siglo I d.c., único en la península ibérica y las termas.